martes, 10 de noviembre de 2009

EL CARACOL

MES: NOVIEMBRE TEMA: EL CARACOL

OBJETIVO DIDÁCTICO:

  1. Explorar el caracol a nivel sensorial: vista, tacto..
  2. Reconocer el caracol una vez manipulado.
  3. Imitar como se mueve un caracol, como le salen las antenas...
  4. Observar un caraclo para saber que comen, como se esconde..
  5. Explicar el cuento de caracol.
  6. Habituarse a tener cuidado de los animales y muy especialmente del caracol.
  7. Imitar, reproducir i arrastrarse como un caracol.
  8. Aprender a escuchar esplicaciones, cuentos y canciones.
  9. Interpretar la canción del caracol con gestos.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE.

  1. Daremos a los niños caracoles para manipularlos y observarlos.
  2. La educadora imitará el movimiento del caracol y los niños la imitarán.
  3. Los niños harán un dibujo libre con ceras de colores.
  4. Cuando se cante la canción del caracol se realizará gestos que los niños imitarán.
  5. Saldremos al patio a buscar caracoles.
  6. Los niños pintarán a través de una ficha un caracol con pintura de dedos.
  7. Haremos un móvil con caracoles , sol y lluvia.
  8. Haremos un móvil con caracoles de diferentes colores.
  9. Canciones que trabajaremos: el caracol, llueve y hace sol, el sol
  10. haremos un mural con un caracol y los niños lo pintarán.
  11. En una ficha los niños harán un dibujo libre con pintura de dedos.
  12. En una ficha los niños pintaran un caracol con ceras de colores.
  13. Los niños pintarán a través de una ficha la lluvia con pintura de dedos.
  14. En una ficha engancharemos gomets de colores libremente.
  15. En una ficha tendrá un caracol y un pez , los niños tendrán que engañchar gomets dentro del caracol.
  16. Haremos un caracol con cartulina y los niños la pintarán, después la educadora los enganchará a un palo y los niños se lo llevarán a casa.
  17. Podremos adoptar un caracol como mascota, dejando que los niños se la lleven el fin de semana para alimentarlo y cuidarlo.

RECURSOS:

  1. CARACOLES.
  2. LÁMINAS DEL CUENTO DE UN CARACOL
  3. LÁMINAS DE CANCIONES.
  4. CAJA PARA GUARDAR EL CARACOL.
  5. COLORES, PINTURAS, PAPEL
  6. MÓVILES.

EVALUACIÓN:

  1. Através de las fichas que hacen en la clase evaluaremos si el niño a asociado el concepto planteado ( ficha del caracol y el pez.)
  2. Mediante el cuento y las láminas veremos si el niño mantiene la atención a las explicaciones.
  3. Iremos a recoger caracoles al patio para comprobar si los niños lo reconocen.

Unidades didácticas: EL INVIERNO I LA ROPA DE ABRIGO

  • 1-2 AÑOS MES OCTUBRE EL INVIERNO Y LA ROPA DE ABRIGO
OBJETIVO DIDÁCTICO:
  • - Comenzar a adquierir el vocabulario esencial.
  • -Mantener la atención durante una esplicación corta de la educadora.
  • -Memorizar los gestos de algunas canciones cortas.
  • -Relacionar la ropa de abriogo con la parte del cuerpo donde las ponemos.
  • -Reconocer algunos elementos propios de el invierno ( lluvia, frio, viento..etc)
  • -Utilizar diferentes tipos de pinturas para realizar una ficha.
  • ACTIVIDADES:
  • -Observar cuentos y fotografias donde apareczan paisajes de invierno.
  • - La maestra explicará a los niños algunas carazterísticas del invierno.
  • -Utilizaremos las piezas de abrigo para realizar las fichas de ésta unidad.
  • -Oboservaremos las piezas de abrigo que los niños llevan puestas cuando llegan a la escuela i las identificaremos.
  • -Cantaremos caniones propias de esta unidad.
  • -Reproduciremos acciones cotidianas, mediante el juego simbólico ( colocaremos las piezas de abrigo a unos niños de cartón que tenemos en clase.)

martes, 24 de febrero de 2009

Técnicas de artes plásticas para preescolar

Técnicas de artes plásticas para preescolar EL RASGADO: El rasgado de papel además de producir destrezas permite que el niño obtenga sentido de las formas y conocimientos del material, lo cual le permitirá más tarde trabajar con otros materiales. Cuando el niño practica el rasgado, debe iniciarse en formas libres que después identificará como formas sugerentes, a medida que domine el rasgado podrá manifestarse creando formas figurativas geométricas. Las diferentes formas las puede rasgar de revistas y periódicos, como formas en la naturaleza, árboles, nubes, etc. Actividad Nro. 1: (Para el primer nivel) Rasgar tiras de papel rectas, onduladas, en formas de flecos, organizarlas y pegarlas sobre un soporte. Actividad Nro. 2: (Para el Segundo y Tercer Nivel) Formar figuras geométricas con tiras de papel rasgadas, rasgar figuras impresas de revistas, rasgar formas geométricas enteras de revistas o periódicos, rasgar formas que representen frutas u objetos conocidos, hacer rasgado de formas simétricas, hacer una composición de rasgado. La composición se puede completar con creyones de cera o marcadores. EL RECORTADO: Esta técnica la debe iniciar el niño cuando haya alcanzado cierto grado de madurez motriz y tenga establecido la coordinación visual-motora. Actividad Nro. 1: (Para el Segundo y Tercer Nivel) Recortar tiras de papel rectas y onduladas, formar figuras geométricas con las mismas. Recortar figuras geométricas enteras de revistas, recortar figuras impresas, recortar formas naturales tomadas de revistas, componer y descomponer una figura, hacer una composición combinando formas naturales tomadas de revistas. Estas actividades se pueden completar con creyones de cera o marcadores. LA PINTURA DACTILAR: El niño quiere expresarse y uno de los medios empleados por él, es la pintura, en esta actividad el niño da riendas sueltas a su creatividad. Para la realización de la pintura dactilar es recomendable que el niño use toda la mano y la realización de diversos movimientos, mediante el uso de la pintura dactilar se logran muchas formas y líneas. Actividad Nro. 1: (Para el Primer Nivel) Estampar toda la mano del niño mojada en tempera en hojas de papel. Estampar las huellas digitales, estampar el dedo meñique, estampar rodando el pulgar, estampar el puño, estampar el lado de la mano. Hacer un dibujo dactilar en una hoja blanca, como árboles, animales, pintar el arco iris. Actividad Nro. 2: (Para el Segundo y Tercer Nivel.) Hacer una composición dactilar. NOCIONES DE COLORES: (Para el Segundo y Tercer Nivel) Reconocer los colores primarios en formas geométricas, mezclar para hacer colores. Ejemplo: Producir el color naranja, mezclando amarillo y rojo. Producir el color violeta, mezclando el azul con el rojo. Producir el color verde, mezclando amarillo y azul. Producir el color marrón, mezclando rojo con negro. Reconocer el blanco, el negro para producir los colores claros se le agrega el color oscuro. SECUENCIA DE TRAZADOS: (Para el Primer Nivel) Actividad Nro. 1: Trazar líneas de izquierda a derecha con el dedo índice, utilizando tempera llenar toda la hoja. Trazar líneas de derecha a izquierda utilizando creyones de cera. Trazar líneas de arriba hacia abajo utilizando creyones de cera. Trazar líneas de abajo a arriba utilizando témpera y dedo. Trazar líneas de arriba debajo de izquierda a derecha, una sobre la otra con creyones de cera, témpera y dedo, utilizar una hoja para cada trazo. PINTAR ESCURRIENDO: (Para el Segundo y Tercer Nivel) Para esta técnica se prepara pintura clara y ligera con témpera y agua, luego en una hoja de papel hasta conseguir una forma, se pueden utilizar varios colores. PINTAR SOPLANDO: (Para el Segundo y Tercer Nivel) Las artes plásticas le permiten al niño expresarse por medio de éstas técnicas, el niño crea, inventa o imagina y estas son actividades que debemos delegar en forma permanente. Para pintar soplando: se prepara un pintura clara (témpera y agua), se hecha esta pintura en una hoja, luego con un pitillo soplas hasta regar toda la pintura para conseguir formas. IMPRIMIR CON CUERDAS: (Para el Segundo y Tercer Nivel) Procedimiento: doblas una hoja por la mitad, colocas sobre una mitad tres cuerdas mojadas en témpera en diferentes colores. Las cuerdas deben tener 30 cm. cada una. Con la otra mitad de la hoja imprimes suavemente, abres la hoja y retiras las cuerdas. IMPRIMIR SOBRE VIDRIO: (Para el Segundo y Tercer Nivel) Procedimiento: en una superficie de vidrio dejas caer unas cuantas gotas de témpera de varios colores, luego colocas una hoja sobre el vidrio, imprimes pasando la mano suavemente, retire la hoja del vidrio y veras que forma quedo impresa en el papel. IMPRIMIR CON VARIOS OBJETOS: (Para el Segundo y Tercer Nivel) Con esta técnica se utilizan gran variedad de objetos, aquí tenemos unas cuantas sugerencias utilizables para imprimir: carretes de hilos, tapas de envases de diferentes tamaños, pinzas de ropa, cartón corrugado, peine, cepillo, paletas de helado, hojas de plantas. Para imprimir con el pitillo se recortan las partes de pitillo en forma de brocha formando dos muy fijas, estas se introducen en la témpera luego se imprime en el papel. Actividad Nro. 1: Imprimir todos los objetos en una hoja y realizar una composición con los mismos. Actividad Nro. 2: Imprimir las hojas de plantas y hacer una composición de las mismas. IMPRIMIR FLOTANDO CON CREYONES DE CERA SOBRE PAPEL LIJA: (Para el Segundo y Tercer Nivel) Procedimiento: elige varios objetos para frotar, coloque la lija sobre el material, luego frota con colores de cera de diferentes colores, utiliza la lija (600) fina, frota con la parte de la lija. IMPRIMIR CON PAPEL CREPÉ: (Para Segundo y Tercer Nivel) Procedimiento: recortar formas de papel crepé, colocarlas en una hoja con un pincel mojado en agua trata de pegar las formas, esperas que seque un poco y retiras las formas de papel crepé, puedes terminar algunos detalles con el pincel y el agua que quede en la forma. Actividad Nro. 2: Imprimir con hisopos de papel crepé. Tomas un palito, le colocas un pedazo de papel crepé para mojarlo en agua luego haces una composición en forma de puntos con los colores que suelta el papel. DECOLORACIÓN: (Para Tercer Nivel) Procedimiento: se recorta un pedazo de papel seda de un color fuerte que quede del tamaño de una hoja carta, luego recorta una cartulina del mismo tamaño, pega el papel seda en la cartulina después comienzas a hacer los dibujos con el hisopo remojado en cloro. EL GRANULADO: (Para Segundo y Tercer Nivel) La técnica consiste en hacer una composición con marcadores finos y rellenar las partes de la composición con azúcar, café, chocolate, granos, etc. DACTILOPINTURA: (Para Tercer Nivel) Procedimiento: mezclar témpera con leche espesa o leche condensada en partes iguales, en una hoja realizas un dibujo marcando solo el borde del dibujo, con el dedo índice mojado en témpera. Con un pincel fino rellenas las partes necesarias del dibujo con la mezcla de témpera, después cubre el dibujo con un pedazo de papel celofán. PINTURA SOBRE LIJA CON TIZA BLANCA Y CERA: (Para Tercer Nivel) Procedimiento: para esta técnica se pega la lija en un pedazo de cartulina, se utilizan varios trocitos de tiza blanca las cuales serán mojadas en témpera y se realizará el dibujo que se desea. PINTURA SOBRE LIJA CON TIZAS DE COLORES Y PEGA: (Para Tercer Nivel) Procedimiento: para esta actividad se pega la lija en un pedazo de cartulina, se utilizan varios pedazos de tizas de colores, los cuales se mojan en pega y se realiza una composición. EL TROQUELADO: (Para Segundo y Tercer Nivel) Procedimiento: consiste en hacer un dibujo, arrugar bien el papel lustrillo a el cual se le ha dado una determinada forma, luego se alisa bien el papel, se pinta con témpera del mismo color para permitir que el mismo color se introduzca en las ranuras quebradas, luego se pega el papel lustrillo sobre la figura complementando con marcadores finos las partes faltantes del dibujo. EL COLLAGE EN VOLUMEN: (Para el Segundo y Tercer Nivel) Esta es una técnica donde se utiliza el rasgado, es muy fácil de aplicar y le permite al niño ejercitar su motricidad fina. La técnica consiste en hacer una composición, rasgar las tiras de papel, periódico o revista, luego enrollarlas y colocarlas en varias partes de la composición, está técnica va acompañada con témpera, creyones de cera y marcadores finos. PULSAR CON AGUJA PUNTA ROMA: (Para el Segundo y Tercer Nivel) Esta técnica le permite al niño el dominio de los dedos, precisión de los movimientos y coordinación disco-motriz. La técnica consiste en hacer siluetas con creyones de cera, luego pulsar al derecho y al revés las líneas de las figuras. ENSARTADOS: (Para el Segundo y Tercer Nivel) La técnica consiste en ir introduciendo un hilo a través del orificio de macarrones, cuencas de collares. Actividad Nro. 1: Formar collares, pintar collares de pasta con témpera. Hacer collares de papel. LA PAPINFLEXIA: (Para Segundo y Tercer Nivel) Comprende doblados y pegados. Doblados con recortados: en esta técnica se logran destrezas que el niño necesita para el aprendizaje de la escritura, en el segundo nivel se comienzan por nombrar los doblados y plegados más sencillos, para el tercer nivel doblados y plegados. Ejemplos: para el segundo nivel el velero, la casa, la flor, el perro, etc. Para el tercer nivel el barco, la casa, el perro, el gato, los peces en serie, el molino, la rana, el porta retrato, el florero, el cisne, la gallina, el pavo real y otros. TRENZADOS: (Para Tercer Nivel) Los trenzados son actividades muy desarrolladas por los niños, tienen una base motriz muy grande, le permite al niño adquirir destrezas necesarias para el aprendizaje de la cultura. Actividad Nro. 1: Trenzar un corazón. Actividad Nro. 2: Trenzado de plantillas en cartulina de construcción: pintar y recortar las plantillas en cartulina, luego trenzar con pabilo, estambre o trenzas. Actividad Nro. 3: Trenzar un pez: recortas 10 tiras de papel lustrillo de 1 cm. cada una, trenzas y formas el pez, en una hoja, cortar cuatro tiras de cada lado diagonal y dejar las dos del medio más larga para formar la cola. Actividad Nro. 4: Hacer un dámelo: recortar 8 tiras de papel lustrillo negro, 8 blancas de 1 cm. y medio cada una, recortar un cuadrado de cartulina y trenzar el dámelo. CONSTRUIR FORMS GEOMÉTRICAS: (Para Tercer Nivel) Actividad Nro. 1: Un árbol: con un círculo grande verde y un triángulo pequeño marrón. Actividad Nro. 2: Un tren: con un rectángulo pequeño negro, un cuadrado pequeño negro, cuatro cuadrados grandes en azul, amarillo, verde y rojo, ocho círculos marrones. Actividad Nro. 3: Un gato: Con dos círculos marrones, uno grande y uno pequeño, dos círculos pequeños negros, dos triángulos marrones, seis líneas rectas y una curva. Actividad Nro.4: Una carpa de indio: con un triángulo amarillo grande, un triángulo pequeño naranja, dos líneas marrones pequeñas. Actividad Nro. 5: Una casa: con un triángulo marrón grande, dos rectángulos pequeños amarillos, un rectángulo pequeño rojo, un cuadrado verde grande, un rectángulo amarillo. Actividad Nro. 6: Un árbol de navidad: con una estrella amarilla, seis círculos rojos pequeños, un triángulo verde grande, un cuadrado marrón pequeño. Actividad Nro. 7: Una mariposa: con dos corazones amarillos, un rectángulo verde, dos líneas marrones. Actividad Nro. 8: Una flor: con cinco círculos violeta grande, un círculo pequeño amarillo, una línea verde semi-curva. FANTASIA DE PAPEL LUSTRILLO: (Para Segundo y Tercer Nivel) Esta técnica consiste en hacer figuras con marcadores finos, hacerle huecos de diferentes formas a la figura, luego con papel lustrillo llenar el hueco. FANTASIA DE PAPEL DE SEDA: (Para el Segundo y Tercer Nivel) La técnica consiste en hacer siluetas con marcadores finos, luego arrugar bien el papel de seda y llenar las siluetas con el mismo. FANTASIA DE PAPEL CREPÉ: (Para Tercer Nivel) Actividad Nro. 1: La actividad consiste en hacer un dibujo en cartulina, luego se recortan tiras de papel crepé, se le pone pega al dibujo, se van pegando las tiras de papel crepé arruchadito hasta cubrir todo el dibujo. Actividad Nro. 2: Papel Crepé en Barniz: esta técnica se realiza con el mismo procedimiento de la anterior, solo se le agrega el barniz después de que esté terminada la técnica. El barniz: se liga pega blanca con un poco de agua y con un pincel grueso se barniza toda la actividad. Esta técnica se emplea para los adornos de navidad, se completa con escarcha, hilo dorado y marcadores finos. PICADO DE CLAVO Y DEDO: (Para Segundo y Tercer Nivel) La técnica consiste en hacer siluetas con marcadores finos y papel lustrillo, luego pulsar con el clavo las partes de las líneas de la silueta, luego con cuidado se extrae la figura con los dedos sin necesidad de tijeras, pegar en hojas plantillas y formas. PINTURA SOBRE PAPEL ALUMINIO: (Para Segundo y Tercer Nivel) Consiste en recortar un pedazo de papel aluminio de tamaño de una hoja de papel carta, luego pegarla a un pedazo de cartulina del mismo tamaño y realizar una composición con témpera. LOS TÍTERES: (Para Segundo y Tercer Nivel) Los títeres representan un papel importante en la educación del niño, su construcción desarrolla se creatividad e imaginación, mientras que su manejo influye positivamente en su expresión corporal. Existen muchos títeres: títeres de bolsas de papel, de fieltro, corcho, medias y de pasta de papel. PINTURA SOBRE BOLSAS PLÁSTICAS: (Para Segundo y Tercer Nivel) La técnica consiste en recortar un pedazo de plástico del tamaño de una hoja carta luego pegarlo en cartulina del mismo tamaño. Realiza una composición con témpera. PINTURA SOBRE LÁMINAS DE ACETATO: Coloca la lámina de acetato sobre un pedazo de cartulina del mismo tamaño. Realiza una composición con témpera. EL MONTAJE: (Para Tercer Nivel) Para esta técnica se utiliza papel lustrillo o cartulina de construcción, se dibuja y se recorta la figura en partes, las figuras deben ir montadas una sobre la otra. EL COLLAGE: (Para Segundo y Tercer Nivel) Con pedacitos de papel y pedacitos de tela, con recortes de revistas y otros materiales puedes realizar un collage sobre la superficie de la cartulina o papel, puedes combinar diferentes materiales. ALGODÓN EN RELIEVE Y DELINEACIÓN CON ESTAMBRE: (Para Segundo y Tercer Nivel) La técnica consiste en hacer un dibujo con marcadores finos en cartulina, luego rellenas con algodón todo el dibujo y lo delineas con estambre. LA CABULLITA: (Para Segundo y Tercer Nivel) La técnica consiste en hacer dibujos con marcadores finos, en algunas partes del dibujo colocar pabilo o estambre de varios colores. DELINEACIÓN CON PABILO: (Para Segundo y Tercer Nivel) Consiste en hacer figuras con marcadores finos y creyones de cera, luego delinear la figura con pabilo. EL MOSAICO: (Para Segundo y Tercer Nivel) El mosaico es una de las más antiguas formas de arte. Este ha adquirido un gran valor pedagógico y su practica se lleva a cabo desde los niveles más elementales, siendo reconocida con una excelente técnica educativa, es básicamente un procedimiento que consiste en hacer formas en una hoja de papel, luego de colocar pequeños trozos de papel de seda, lustrillo, cartulina o granos. EL MÓVIL: (Para Segundo y Tercer Nivel). El móvil es una expresión artística que se logra con diferentes materiales y diferentes formas sostenidos en equilibrio mediante libros, cintas, chenil, ganchos o palitos. Algunos móviles: móviles con materiales de desecho, cartulina, fieltro, arcilla, etc. EL MOLDEADO CON PLASTILINA: (Para Primero, Segundo y Tercer Nivel). Con esta técnica se desarrolla la coordinación fina, mediante esta actividad el niño tiene sensaciones táctiles, es un ejercicio importante para la educación de la sensibilidad táctil y le permite al niño adquirir una fortaleza muscular en los dedos. Para moldear el niño necesita arcilla, plastilina o pasta de papel. Actividad Nro. 1: Hacer un dibujo con plastilina dependiendo del nivel. Pasta de Papel: Materiales: Harina de Trigo. Una taza de papel toilette bien picado. Pega blanca. Tres cucharadas de vinagre. Preparación: Mezcle en una olla la harina y la pega, revuelva bien, agrega los pedacitos de papel toilette y luego el vinagre, esto se puede licuar pero debe quedar bien espeso. EL TROQUETE: (Para Segundo y Tercer Nivel) Consiste en recortar tiras de papel de revistas, coserlas y hacer una composición de las mismas. TÉCNICA # 50: (Para Segundo y Tercer Nivel) Actividad Nro. 1: Agrupar objetos con su color, forma y tamaño. Actividad Nro. 2: Recortar texturas de la naturaleza. Actividad Nro. 3: Recortar texturas y cosas fabricadas, identificarlas por su textura. Ejemplo: suave, lisa, áspera, rugosa, etc. Actividad Nro. 4: Hacer una composición con diferentes texturas. MATERIALES DE DESECHO: (Para Segundo y Tercer Nivel) Actividad Nro. 1: Hacer composiciones con materiales de desecho. TÉCNICA # 52: (Para Segundo y Tercer Nivel). Actividad Nro. 1: Dibujar y pintar el relleno del papel cuadriculado. Actividad Nro. 2: Hacer un dibujo libre. Actividad Nro. 3: Interpretar gráficamente escenas del hogar y preescolar. TÉCNICA # 53: (Para Segundo y Tercer Nivel) Actividad Nro. 1: Interpretar gráficamente miembros de la familia. Actividad Nro. 2: Recortar animales del hogar y preescolar. Actividad Nro. 3: Interpretar formas naturales por medio del dibujo y la pintura. TÉCNICA # 54: (Para Segundo y Tercer Nivel) Actividad Nro. 1: Recortar formas naturales de las flores y frutas. Actividad Nro. 2: Dibujar o recortar escenas de nuestro folklore. PABILO DE COLORES: MATERIALES: pabilo, cola color, cartulina negra, palito de 2 puntas. PROCEDIMIENTO: Se cortan en pedazos de 8 a 10 cm. las tiras de pabilo, se introducen en la cola color de diferentes colores y con la ayuda del palito de 2 puntas colocarlos sobre la cartulina, y formar con ellos la figura deseada. VITRAL: MATERIALES: Papel de seda (cortado en cuadritos de diferentes colores), goma de pegar, pincel grueso y lámina de acetato. PROCEDIMIENTO: Se cubre la lámina de acetato con la goma de pegar, procedemos a colocar lo pedacitos de papel de seda evitando que queden partes sin cubrir, al mismo tiempo podemos colocarle más goma, para que no queden cuadritos de papel levantados. Una vez que la lámina de acetato está totalmente cubierta, dejarlos secar y luego desprender la lámina que se forma con la goma y el papel de la lámina de acetato. Con la lámina que se formo podemos realizar cualquier tipo de figuras, utilizando a la vez la técnica del plegado o simplemente recortando. PINTURA DENTRÍFICA: MATERIALES: pasta dental, témpera, envase, pincel, dibujo. PROCEDIMIENTO: se mezcla la crema dental con la témpera o color deseado y luego se pinta el dibujo, dejarlo secar. PINTURA CON GELATINA: MATERIALES: gelatina en polvo, leche condensada, pega blanca, témpera, pinceles, dibujo. PROCEDIMIENTO: se mezcla la gelatina con la goma y la leche condensada, agregar en porciones separadas los colores de la témpera a utilizar. Se procede a pintar el dibujo con la mezcla preparada, al secar quedará en relieve. TEXTURIZADO: MATERIALES: Cáscaras de huevos, pega, témpera o pintura al frío, pinceles, hojas de papel bond blanco. PROCEDIMIENTO: se elabora un dibujo preferiblemente grande, se unta la pega a toda la figura, sin dejar secar se le rocían las cáscaras de huevo trituradas, luego dejar secar y finalmente pintar del color deseado. MANCHAS DE COLOR MATERIALES: Témpera. PROCEDIMIENTO: cubrir la hoja con manchas de témpera aguada, utilizando pincel. No dejar espacios en blanco. Dibujar con témpera negra. Otra variante es dibujar las manchas con papeles de colores. DACTILOPINTURA: MATERIALES: harina o almidón, témpera y cartulina. PROCEDIMIENTO: Preparar con almidón o harina y agua una pasta suave. Colocar en la masa la pasta suave incolora y separar las témperas. Mojar los dedos en ella, y luego en el color que se desee usar y dibujar con el dedo sobre la cartulina ideando una escena. PAPEL MOJADO: (3-6 años). MATERIALES: Papeles de buena calidad, tizas de colores, esponjas, agua. PROCEDIMIENTO: dibujar con tiza sobre un papel de buena calidad que ha sido humedecido con la esponja (es conveniente utilizar hojas pequeñas con el fin de que el agua no se seque, antes de finalizar el dibujo). Al contacto de la tiza con el papel mojado aumenta la sensibilidad del color, se torna brillante. DIBUJO SOBRE LÁMINAS DE BARRO: (5-6 años) MATERIALES: palillos, telas, colores. PROCEDIMIENTO: con la arcilla hacer una o varias láminas de 1 cm. de grosor más o menos, dejando la superficie bien lisa con las manos mojadas. Luego con la ayuda de palillos podrá empezar a dibujar por incisión sobre el barro fresco, el dibujo que se desee. Otra posibilidad es la impresión de distintas texturas en las láminas de barro, a través de una presión de distintas telas hasta que dejen huellas en el barro. Una vez seco podemos dar color y tendremos una colección de texturas según forma y grosor. FORMAS DIVERTIDAS: (4-6 años) MATERIALES: cartulina negra u hojas pintadas de negro, formas variadas huecas, pinturas de varios colores y arena de mar. PROCEDIMIENTO: Organizan las figuras huecas que van a usar y se mojan por el lado hueco con la pintura (distintos colores) mezclada con la arena de mar y se transfiere la forma en la cartulina u hoja pintada de negro. Dar libertad para que el niño con todas las figuras que se tienen pueda crear el dibujo que desee (figuras abstracto o modelo de preferencia). TIZA SECA: (3-6 años) MATERIALES: papeles de diferentes tamaños y colores, papeles de diferentes texturas corrugadas, rugosas, lisas, etc.; tizas de diferentes tamaños, colores o de forma cilíndrica o cuadrada. PROCEDIMIENTO: Distribuir al grupo de niños la tiza blanca o de colores claros y papel oscuro (se puede hacer al contrario, tizas oscuras y papel claro). Si se utiliza tiza de color, facilitar a los niños agua y toallas de papel que le permitan mantener limpias las manos. Motivar a los niños a utilizar los extremos y cantos de tiza. El niño internaliza que la intensidad y densidad del color, dependerán de la presión que ejerza con la tiza sobre el papel. CUADRO DE GOMA ESPUMA: (5-6 años). MATERIALES: goma espuma de 1 cm. de espesor cortada en la forma de su preferencia, estambre de varios colores, pinturas para teñir la goma espuma, spray para almidonar la ropa, aguja punta roma. PROCEDIMIENTO: Se tiñe el trozo de goma espuma que se va a usar. La transfiere con marcador la figura preestablecida para esta labor (a escogencia del docente y los niños), con estambre y aguja punta roma se pasa a coser toda la orilla de la figura dibujada, se rellenan partes de la figura para darle más colorido. Finalmente, después de coser, se le rocía spray para almidonar la ropa, se le coloca una cinta detrás del cuadro para poder guindarlo en la pared. En vez del spray se puede pegar el trozo de goma espuma en una superficie dura y plana que le de firmeza al cuadro. MÉTODO LESMES (DESARROLLO VISOGRAFO – MOTRIZ): (Primer Nivel) MATERIALES: Música, témpera, papel periódico, papel blanco. PROCEDIMIENTO: Recorremos el salón, representando que pintamos las paredes al tiempo que se canta una canción, procurando que coordinen el gesto con el ritmo (1-2, 1-2, arriba-abajo, arriba-abajo, etc.). Es importante mantener el ritmo. Una vez hecho esto, los niños que van a pintar extienden periódicos y colocan sobre ellos el papel blanco del tamaño deseado, que tendrá dibujada una flecha en un extremo, para indicar la dirección que tienen que seguir. En este caso, la misma que han seguido en la canción y con el mismo ritmo. Con la mano untada de pintura, repiten los gestos anteriores, sin preocuparse del borde del papel, al tiempo que siguen cantando la canción. Cuando la hoja esté cubierta totalmente de pintura, la dejamos secar. Con éste método trabajamos las direcciones del trazado. TÉCNICA DE LA VELA: (Primer Nivel) MATERIALES: Hojas blancas, papel crepé, vela, agua. PROCEDIMIENTO: Hacer un dibujo en la hoja con la vela, después se moja el papel crepé con agua y se pasa por la hoja para que salga el dibujo (y se deja secar). TÉCNICA PARA PREPARAR LA PLASTILINA: (I Nivel) MATERIALES: Aceite, harina de trigo, colorante de torta, agua, pega.} PROCEDIMIENTO: La harina se pone en una taza se le agrega el aceite, colorante, el agua, se prepara la masa y se modela la figura y se le coloca la pega y se deja secar. TÉCNICA # 90: MATERIALES: Cartulina, cuerda, témpera y creyones de cera. PROCEDIMIENTO: meter la cuerda dentro de la tarjeta de cartulina, dejando un poco por fuera. Agregarle la témpera de un solo color, cerrar la cartulina y halar hacia abajo. Al abrir conseguimos una forma por ambos lados de la cartulina, se colorea después de secar los espacios en blanco y queda como un cuadro. TÉCNICA # 91: MATERIALES: Bolas de algodón pequeñas, cartulina y témpera. PROCEDIMIENTO: Se coloca la cartulina blanca en el piso al nivel de los pies, luego con las bolitas de algodón se mojan en témpera y se tiran desde arriba para que caigan y se estrellen contra la cartulina, se va repitiendo con diversos colores. TÉNICA CON ALMIDÓN: (III Nivel) MATERIALES: Agua, almidón y pega. PROCEDIMIENTO: Se mezclan todos los ingredientes y luego se colocan encima de un envase o tapa plástica de tal manera que luego de varios días de secado, se desmonte y los niños lo pinten. PINTURA CON HILOS: MATERIALES: Cartulinas Blancas, témpera de diversos colores, palitos de madera (ganchos), estambre, envases grandes de plástico, tijeras, tirro. PROCEDIMIENTO: Enrollar el estambre en un sentido hasta la mitad del palo de madera. Colocar el tirro para que no desprenda y volver a enrollar dicho estambre en sentido contrario al efectuado con anterioridad, colocando otro tirro en la punta y cortando con una tijera lo sobrante. Vaciar la témpera en los envases, un color en cada uno de ellos; si está muy espesa agregar un poquito de agua. Colocar las cartulinas blancas sobre la mesa, donde uno de sus lados esté al ras del borde de la misma, y fijarla con tirros. Invitar a los niños a colocar sus palitos dentro de los envases con pintura, sólo hasta la mitad que tiene el hilo y esperar a que se escurra toda la pintura antes de sacarlo del mismo. Seguidamente, colocar la mitad del palito que tiene hilo con pintura sobre la cartulina, dejando la otra mitad fuera de la mesa para que los niños lo puedan rodar. Invitarlos a mezclar los colores, rodando los palitos entre sus compañeros de mesa. TÉCNICA # 100: En un rectángulo de cartón, escribe su nombre con marcador, luego le hechas pega a las letras, pegamento de color sobre el papel que está abajo del cartón y sigues la letra y te sales un poco. Otro color de pegamento (cola color) igual haciendo líneas, dejando secar. Usar plumas plateadas alrededor del pegamento y hacer dibujos extras. TÉCNICA # 101: Un recorte grande que tenga muchos colores, recortarlo en tiras, rellenar con marcadores los espacios que queden separados luego de pegarlos; utilizando los colores para estirar el dibujo recortado. DIBUJO A CIEGAS: MATERIALES: Hoja blanca o cartulina, creyones de cera blanco, témpera, pinceles, agua. PROCEDIMIENTO: Hacer un dibujo con el creyón de cera blanco y luego pasar una capa de témpera aguada con el pincel. Variantes: Hacer el dibujo con goma blanca o con una vela y usar tinta china en vez de témpera. PINTURA INVISIBLE: MATERIALES: Cartulinas blancas, papel de seda de colores, tijeras, pega, hisopos, un poco de cloro, envases de plástico. PROCEDIMIENTO: Colocar el cloro en los envases de plástico. Seguidamente, cortar rectángulos más pequeños que la cartulina blanca y pegarlos a ésta, solo con una gota en cada esquina del papel de seda; esperando unos minutos a que esté seco. Invitar a los niños a colocar los hisopos dentro de los envases con cloro, utilizando estos como pinceles. Pedirles que realicen el dibujo de su preferencia. A medida que el cloro se vaya secando irá decolorando el papel de seda, apareciendo el dibujo hecho por los niños en color blanco. MARNOLEADO: (5 años en adelante). MATERIALES: Papel blanco, platos, pinturas al óleo, solventes, pinceles, guantes de goma, pote grande con agua. PROCEDIMIENTO: Verter un poco de color en el plato y diluirlo con solvente. Colocar la mezcla en el agua, agregar un nuevo color y revolver suavemente. Ponerse los guantes, sostener el papel por las esquinas e introducirlo en el agua de forma horizontal. Levantar el papel con rapidez en la misma posición. GRABADO CON CREYONES DE CERA: (5 años en adelante). MATERIALES: Creyones de cera, hoja blanca o cartulina, plancha. PROCEDIMIENTO: Marcar un doblez en el papel o cartulina, dibujar en un lado y doblar nuevamente, luego planchar. SOPLADO: (3 años y medio en adelante). MATERIALES: Hoja o cartulina, témpera de colora, pitillo cortado a unos 5 o 6 cm. PROCEDIMIENTO: Se colocan gotas de témpera bastante líquida sobre el papel y se procede a soplar cada gota hasta extenderla bien. SIMETRÍA O MARIPOSA: (Edad todas). MATERIALES: Hoja blanca o cartulina, témpera, rodillo. PROCEDIMIENTO: Doblar el papel, abrir y colocar gotitas de pintura en el área cerca del doblez. Doblar nuevamente aplastar con la mano o el rodillo. Variante: pintar el dibujo de un lado y seguir con el procedimiento. PINTAR CON TENEDORES: (Edad todas). MATERIALES: Hoja blanca, témpera, tenedores, envases planos para la témpera. PROCEDIMIENTO: Mojar el tenedor en la pintura e imprimir en la hoja. GRABADO DE COMIQUITAS: (5 a 6 años). MATERIALES: Papel encerado, comiquitas de periódico, paleta de helado. PROCEDIMIENTO; Se coloca la parte encerada del papel sobre la comiquita y con la paleta de helado se frotará toda la superficie hasta que quede grabada la comiquita en el papel.

PSICOMOTRICDAD FINA EN PREESCOLAR

psicomotricidad fina en preescolar
La conciencia del cuerpo, el conocimiento del espacio, la función tónica, la coordinación gruesa y fina, el equilibrio y la locomoción no son funciones aisladas y fragmentadas, sino que representan posibilidades de acción para el niño y medios para conocer el mundo y relacionarse con los demás. Gracias a la acción de su cuerpo, el pequeño se acerca a su realidad y mediante la acción psicomotora fina es capaz de representar esa realidad en un dibujo. El dibujo es, pues, la representación gráfica de una imagen mental. Primero, el niño dibuja garabatos con significación sólo para él; se trata de garabatos primitivos, dispersos, yuxtapuestos, y al final copia lo que sabe y ve de la realidad.
Un propósito educativo de preescolar es ir más allá de la simple utilización del juego, por eso debemos propiciar que el niño exprese de diferentes formas sus ideas para realizar actividades que sean de su agrado. Una de esas formas de expresión es la representación gráfica, que se caracteriza por el uso de diversos materiales o instrumentos y técnicas como el dibujo, la pintura, etc. Por medio de la representación gráfica, los pequeños reflejan su creatividad al plasmar situaciones de su vida o de su imaginación. Para realizar actividades gráficas los alumnos utilizan instrumentos de trabajo como lápiz, pincel, plumón, tijeras para recortar, etcétera.
Con las actividades psicomotrices el niño construye nociones espaciales, temporales y de integración del esquema corporal; a través de su cuerpo se relaciona con los objetos y con las personas, y esto ayuda en la adquisición de aprendizaje y desarrolla sus capacidades y destrezas. Para remediar los trastornos del comportamiento debidos a problemas psicomotores se han propuesto gran cantidad de programas de reeducación que disminuyen la distancia que existe entre el desarrollo psicomotor y el intelectual.
Mediante las conductas perceptivo-motrices el niño logra: • Organización espacial, del esquema corporal y su orientación, y la representación y expresión gráficas. • Ritmo y actividad motriz. • Percepción de los sentidos: color, forma, texturas, sonidos... • Organización y estructuras del tiempo. • Coordinación visomanual. Representación gráfica
Para Vygotsky, la psicomotricidad es importante porque constituye el antecedente inmediato de la lengua escrita. Establece varios conceptos que se relacionan con el movimiento y la coordinación, ya que lo primordial es que el niño vaya adquiriendo el dominio de su cuerpo para que llegue a tener confianza y seguridad en sus movimientos. Las actividades psicomotoras son un valioso auxiliar en el desarrollo del grafismo, pues permiten que el alumno vaya teniendo dominio del trazo, direccionalidad, posición en el espacio y carácter rítmico. El trazo gráfico es resultado natural de una educación psicomotriz adecuada, pues para que el pequeño logre el movimiento al dibujar o al escribir, es necesario que vaya desde un control motor grueso hasta finos movimientos óculo-manuales; esto se logra después de actividades en las que, a través del movimiento, se va organizando mentalmente el mundo exterior del niño. El grafismo infantil tiene una máxima evolución que va de los 3 a los 6 años, aproximadamente:
1. En un principio son trazos libres, garabatos y componentes de sus dibujos, que conducen al niño a adquirir el control del gesto.
2. En un segundo paso, los alumnos dibujan, con los trazos que van dominando, aquello que tienen en su mente y quieren representar.
3. Es frecuente la realización de trazos técnicamente perfectos, cuando representan algo que les interesa, como líneas paralelas de un tren, etcétera.
4. Los instrumentos que utilizan (lápiz, tijeras, plumones, agujas, puntillas, etc.) enriquecen el trazo y la precisión, porque cada uno de ellos tiene una dificultad determinada que ayuda a mejorar la coordinación visomanual.
Del dibujo a la escritura Escribir no es solamente dibujar letras, sino que se trata de un proceso cognitivo de comprensión de significados, proceso que requiere tiempo y espacio para permitir y favorecer que el niño formule hipótesis, las ensaye, las pruebe y las rechace, a lo largo de las distintas etapas que pasa para ir construyendo diversas conceptualizaciones de lo que es escribir. Seguir el proceso natural del pequeño es dejar que trabaje con sus hipótesis y con el significado de lo que está escrito; esto lo logra mediante la confrontación de sus producciones primitivas con la estabilidad de los textos convencionales, como lo escrito en un cuento, una fábula, una adivinanza, una canción, etcétera.
Más tarde, van dibujando líneas cruzadas, en zigzag, curvas y trazos circulares que para el alumno significan la realización de un dibujo o la escritura primitiva de una palabra. A los 3 años comienza a atribuir nombres a las formas que reproduce; sin embargo, estos dibujos no se asemejan todavía a los objetivos que representan, pues su trazo es débil e imperfecto y su coordinación fina, muy mala. A esta edad es cuando aparecen sus dibujos en forma de renacuajo y se da el conflicto entre el conocimiento que el niño tiene de los detalles en su dibujo y la poca habilidad que demuestra para dibujarlos. El dibujo y la escritura comienzan a separarse; como imitación al adulto, el niño descubre poco a poco que es lo mismo dibujar que escribir; en el dibujo se trata de copiar los objetos de la realidad y la escritura es la representación de las palabras que decimos al hablar. Alrededor de los 4 años, la escritura aparece; al principio como unas marcas que complementan un dibujo. Hay una tendencia en los pequeños a realizar trazos sueltos o símbolos separados y tratan de seguir una cierta dirección, puede ser horizontal o hacia abajo.
Con el tiempo, los niños van perfeccionando sus coordinaciones finas y sus marcas se van pareciendo cada vez más a las letras convencionales que usan los adultos. H. Wallon (1978) expresa su convicción de que, al igual que el discurso, el lenguaje escrito se desarrolla en el contexto de su utilización, ya que el movimiento dinámico favorece la coordinación fina para la escritura. Esto, afirma, es el punto de partida de esta noción fundamental de unidad funcional, donde psiquismo y motricidad no constituyen dos dominios distintos o yuxtapuestos, sino más bien representan la expresión de las relaciones reales del ser y del medio. Wallon destaca la importancia de los movimientos en la psicología del niño, ya que prefigura las diferentes direcciones que podrá tomar la actividad psíquica y el desplazamiento en el espacio, a saber, tres formas básicas, cada una con importancia en la evolución psicológica del niño:
1. Puede ser pasivo o exógeno: son los reflejos de equilibrio, las reacciones a la gravedad. 2. Los desplazamientos corporales activos o autógenos, en relación con el medio exterior, la locomoción y la aprehensión. 3. La tercera se refiere a las reacciones posturales que se manifiestan en este lenguaje corporal, como los gestos, las actitudes y las mímicas.
Podríamos decir que la psicomotricidad es un lenguaje, pues es el primer modo de comunicación con los demás. J. de Ajuriaguerra menciona que el lenguaje tónico gestual está asociado al desarrollo del lenguaje oral, pues el círculo sensitivo-senso-motor –cuyo punto de referencia es el cuerpo– no implica solamente actividades motoras, sino que sirve de un modo de relación con el otro. “Aprehensión del espacio, conciencia del cuerpo, no son funciones aisladas, abstractas y yuxtapuestas, sino que una y otra están abiertas, representan posibilidades de acción para nosotros mismos y son medios de conocimiento del mundo.” Escribir, finalmente, no es copiar ni reproducir modelos de letras tal como se ven, sino que es producir mensajes con significado; escribir es un acto creativo en el que participan múltiples conocimientos lingüísticos.
Sin embargo, la escritura no es un producto escolar, sino un objeto cultural que consiste en interpretar y producir información a partir de signos gráficos con un desarrollo lineal en el tiempo y en el espacio. En el jardín de niños hay que dar al alumno las oportunidades de expresar lo que piensa a través de diversas realizaciones gráficas de dibujo y de escritura para que sienta el placer de comunicarse y expresar, y vaya mejorando el dominio del trazo, pues mientras más precisos sean sus dibujos y sus grafías, mejor representará esa realidad que lo rodea.
La escritura es un sistema de representación de la realidad a través de trazos, hasta que el niño relaciona el sonido con la grafía, y en la medida en que escribe, lee. El dibujo aparece espontáneamente, su desarrollo está basado en la interpretación que el pequeño da a sus propios garabatos y aparece como una imitación de las actividades del adulto por parte de los niños, ya que es el dibujo el inicio de la escritura. Algunos autores han mencionado que el dibujo y la escritura nacen de fuentes diferentes y otros ven en los garabatos al dibujo como una derivación particular. Piaget (1951) llamó “garabatos puros” a los movimientos y marcas que hacen los niños entre un año y medio y dos años, cuando todavía no están influidos por el resultado visual, es decir, a esta edad los pequeños no hacen dibujos, solamente tratan de imitar a los adultos haciendo marcas sobre las superficies planas con un lápiz, un dedo o un palo.

viernes, 20 de febrero de 2009

CÓLICO

¿Como sé que no llora a causa de un cólico?
En primer lugar, debís saber que los cólicos desaparecen entre el cuarto y el quinto mes. Si es más pequeño, tened en cuenta que es muy difícil calmar al niño cuando llora por culpa de un cólico. Po lo tanto, si su llanto cede rápidamente _entre 2 y 3 minutos_ cuando lo atendéis, es que no existe tal cólico. Se trata simplemente e una conducta aprendida para reclamar nuestra atención.
CÓLICO: Llanto que no calma o tarda más de 15 minutos en hacerlo ( se produce tanto de dia como de noche).
DESPERTAR NOCTURNO : El llanto calma cuando lo acarician, están con él o lo cogen en brazos ( se da sólo de noche) (SIN PATOLOGÍA).
Una pista más: los cólicos suelen empezar por la tarde o durante las primeras horas del día y pueden durar varias hora. los cólicos no se producen sólo por la noche, no existe tal cosa.
Hemos de insistir en que no debéis caer en la tentacion de hacer algo siempre que el niño llore. Si caéis en esta trampa, el niño aprendrá que cada vez que llora alguien va corriendo a atenderlo, lo que será nefasto para su aprendizaje y puede perjudicar su sueño.

martes, 17 de febrero de 2009

¿EL NIÑO VOMITA, HACE PIPI O CACA CUANDO LE ENSEÑAMOS A DORMIR?

¿Qué hacemos si el niño vomita, hace pipi o caca cuando le estamos enseñando a dormir?.
Es frecuente que un niño coma en medio de su llanto y a fin de lograr una (reacción) de los adultos, vomite.
Los niños saben (aprenden) a probocarse el vómito y, aun que no lo haya echo nunca, puede que lo haga cuando le estéis enseñando a dormir.
Por lo tanto, no os preocupéis.
Ya sabéis que estáis reeducando el hábito del sueño de vuestro hijo, no castigándolo.
Por lo tanto, cuando vómite ,acudid a su habitación y, aunque él grite desaforadamente, habladle con dulzura a fín de transmitirle tranquilidad: (Ves , amor mio, como estás tan enfadado/a, porque te enseñamos a dormir, ahora te has encontrado mal y has vmitado. Pero no pasa nada, los papás te quieren mucho y te cambiaran el pijama y las sábanas, y ahora que ya estás limpio tú duermes aquí con el osito).
Es decir, solucionamos la situación anómala -vómito-, pero no cambiamos la forma de enseñarle a dormir.
Ya sabéis que cuando vomita (acción), vuestro hijo espera conseguir una reacción: que lo cójais en brazos, le deis un poquito de agua, lo acunéis y estéis con él hasta que se duerma.
Sin embargo, vosotros no podéis hacer nada de lo que él espera: tenéis que cuidadrlo (cambiarle la ropa), pero no debéis modificar vuestra manera de dormir. y, como es listo, pronto aprenderá que su acción no sirve para nada y dejará de hacerla.
Podéis actuar de la misma forma si se hace caca o pipí. Si el niño se hace caca como forma de llamar la atención , habéis de actuar igual que si fuera un vómito.
Si el niño os indica que se ha hecho pipí, no le hagáis caso inmediatemante.
De forma que él no se dé cuenta, averiguad si es cierto y entonces, al cabo de unos minutos, le cambiáis los pañales, actuando igual que si se tratarara de un vómito, . ¿Por qué hay que esperar un poquito?,. Si le hacéis caso enseguida, encandenará un pipí tras otro, para teneros constantemente a su vera.
Si os lo tomáis con calma, percibirá que no puede controlaros y acabará por desistir de usar su orina como forma de haceros reaccionar.

sábado, 31 de enero de 2009

MITOSIS

Existen siete etapas de desarrollo: 1. Fecundación. Un solo esperma de entre 500 milliones eyaculados, es aceptado por el huevo femenino: El esperma – La célula humana más pequeña
El huevo – la célula humana más grande
2. Polarización. Los 23 cromosomas masculinos y los 23 femeninos se encuentran en el ecuador y se unen para formar la célula original.
La célula humana promedio tiene aproximadamente el mismo número de moléculas que el número de células existentes en el cerebro humano. La célula de huevo humano fertilizado que se muestra a continuación tiene incluso mayor número de moléculas.
3. Organización. La célula se divide de acuerdo a la Ley de la Octava, 1 - 2 - 4 - 8 - 16 - 32 - 64 - 128 ....., hasta 54 divisiones, entonces el organismo está completo. Aproximadamente a los cuatro meses se han formado todos los órganos y comienza el crecimiento simple. Las fotografías que se muestran a continuación del embrión humano corresponden a las semanas 2, 4 y 8 de gestación
En las primeras dos de éstas tres semanas, se forman las tres capas básicas del tejido embriónico: Entodérmico Organos internos, capas internas Mesodérmico Tendones y Músculos, capa intermedia Exodérmico o Ectodérmico Organos sensoriales, capa externa Una de éstas tres capas embriónicas tiende a dominar a una persona desde su etapa inicial de desarrollo. La capa dominante determinará la preponderancia del temperamento de una persona. Una persona entodérmicamente dominante tenderá a invitar gente a una buena cena; una persona mesadérmica invitará a correr o a escalar una montaña; mientras que una pérsona exodérmica lo hará para escuchar un concierto. 4. Circulación. A las cinco o seis semanas, cuando el hembrión no tiene más de 3/5 de pulgada de longitud, el corazón comienza a latir. Desde éste momento, el corazón late ininterrumpidamente hasta que morimos. Aquí se muestra un embrión de aproximadamente 5 ½ semanas. La protuberancia que se distingue entre la aleta y la cabeza es el corazón:
5. Metabolismo. Aproximadamente a las 8 semanas, cuando el embrión tiene una pulgada de longitud y un peso de dos a dos y medio gramos, el metabolismo inicia mediante la conexión del cordón umbilical con el metabolismo de la madre. El embrión flota sin peso en un fluído amniótico y es alimentado desde fuera en un estado de absoluta felicidad. Rememorar ésta etapa inicial de la vida suele ser una experiencia muy placentera, lo que no sucede con el resto del proceso del nacimiento. La siguiente es una imagen de un feto a las ocho semanas de gestación: